Domingo 3 de noviembre
El secretario de Educación Pública difunde un mensaje a través de la radio y la televisión, llamando a los estudiantes a restablecer la normalidad escolar. Por su parte, el director de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, Gilberto Palacios, informa que ha invitado a los alumnos, mediante cartas y telegramas, a que regresen a clases, anunciando que éstas reanudarán el 2 de diciembre del año en curso.
Lunes 4 de noviembre
Durante todo el día, se realizan asambleas en diversos planteles de la UNAM, del IPN y en la Escuela Nacional de Maestros para conocer la posición del estudiantado en torno a la continuidad o suspensión de la huelga estudiantil. Se informa que, en las asambleas, los estudiantes han acordado "continuar el paro y no volver a clases hasta que haya sido solucionado el pliego petitorio de seis puntos"; también han decidido "dirigirse hacia los sectores obreros y campesinos en busca de su apoyo."
Viernes 8 de noviembre
Un grupo de intelectuales y artistas manifiesta a través de un desplegado la necesidad de que sean liberados todos los presos políticos, como "condición fundamental para abrir un diálogo público constructivo y sentar las bases para resolver el conflicto estudiantil que en realidad ha levantado viejas demandas populares". Y agrega: "Frente a la justa demanda de libertad de los presos, en sectores oficiales y oficiosos empieza a tomar cuerpo la posición de que hay grados diversos de culpabilidad y de que la libertad de unos probará la responsabilidad de aquellos a quienes se condena a priori. Los estudiantes comprenden que ni esa maniobra ni la algarabía seudoparlamentaria en torno a las reformas al artículo 145 del Código Penal, ni mucho menos los planes al vapor de una reforma educativa en la que no se tocan siquiera los problemas fundamentales, lograrán satisfacer exigencias que en el fondo dimanan de una injusta estructura social que es preciso transformar desde sus bases. [...] La libertad de los presos políticos no es una causa que sólo interese a ellos, a sus familiares o a sus amigos cercanos. Es nuestra propia libertad la que está en juego; la libertad de todos; nuestro derecho a reunirnos y protestar, a decir lo que pensamos y a postular la necesidad de un cambio estructural profundo sin temor a ser acusados de subversión o de disolución social."
Lunes 11 de noviembre
Aumentan las presiones para que los estudiantes retornen a clases y circulan rumores de una posible intervención del Estado en la UNAM.
Jueves 14 de noviembre
El CNH somete a la consideración del estudiantado y del pueblo de México, lo siguiente:
"1. Que no es posible pensar en el retorno a clases en tanto no se cumplan plenamente las 3 condiciones que hemos fijado para ir al diálogo público".
"2. Que respecto al diálogo público mantenemos la misma posición, aun cuando éste se lleve a cabo habiendo iniciado las labores académicas."
En conferencia de prensa, el CNH anuncia que una comisión de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras está elaborando un proyecto de estudio que servirá de base para que la UNAM sea en el futuro una universidad crítica y desarrolle su labor académica dentro de la autogestión. Igualmente se informa que la Facultad de Derecho está preparando un estudio acerca de la reestructuración de la policía.
Viernes 15 de noviembre
La Unión Nacional de Mujeres hace del conocimiento público que ha solicitado a las procuradurías General de la República y de Justicia del Distrito, el desistimiento de la acción penal contra once mujeres encarceladas en el penal de Santa Marta: Rina Lazo, Adela Salazar de Castillejos, Marcela Morales Alzate, Celia Sandoval de Correa, Amada Velasco Torres, Mika Seeger, Ana María Rico, Teresa Confreta, Guadalupe Salazar Gómez, Margarita Urías Hermosillo y Teresa García Ávila.
El escritor José Revueltas da una conferencia en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras acerca de la autogestión y la universidad crítica. Al día siguiente, el escritor es detenido por agentes de la Policía Judicial Federal, y el 18 de noviembre es consignado al Juez Primero de Distrito en materia penal. Los delitos que se le imputan son: "incitación a la rebelión, asociación delictuosa, sedición, daño en propiedad ajena, ataques a las vías de comunicación, robo, despojo, acopio de armas, homicidio y lesiones contra agentes de la autoridad". El 22 de noviembre, el juez dicta la formal prisión de José Revueltas.
Domingo 17 de noviembre
Se hacen nuevos llamados a los estudiantes para que regresen a clases, advirtiendo de los peligros que corren las instituciones educativas si insisten en sostener la huelga. En ese sentido se pronuncian los directivos de las escuelas del Instituto Politécnico Nacional; así como el Consejo Universitario de la UNAM.
Martes 19 de noviembre
A las 18 horas, se inicia el mitin estudiantil, convocado por el CNH, en la Plaza del Carillón del Casco de Santo Tomás, bajo la vigilancia de grupos de granaderos y patrullas de policía del Departamento de Tránsito. En el acto, se lee una declaración del Consejo Nacional de Huelga en la que se "exhorta a estudiantes y maestros a mantenerse en pie de huelga en memoria de quienes perdieron la vida en la defensa de la libertad, y como medio de presión para exigir la libertad de maestros, estudiantes y pueblo en general detenidos a partir del 26 de julio del presente año".
Jueves 21 de noviembre
En reunión del Consejo Nacional de Huelga se vota unánimemente por el retorno a clases. Aunque se acuerda que esta deliberación sea sometida a la consideración de las asambleas de todas las escuelas en huelga, para que la base estudiantil determine una solución definitiva.
Viernes 22 de noviembre
El rector Barros Sierra llama al retorno a clases para el próximo lunes 25. Se celebran asambleas en las diversas escuelas en huelga, para someter a consideración del estudiantado la propuesta del Consejo Nacional de Huelga de regresar a clases. En las asambleas se producen encendidas polémicas y resoluciones encontradas: unas escuelas se pronuncian por levantar el paro, otras deciden prolongar la huelga. Los estudiantes del IPN, en asamblea celebrada en el auditorio de la Unidad Profesional de Zacatenco, rechazan la propuesta del CNH.
Lunes 25 de noviembre
Se realizan asambleas estudiantiles en casi todos los planteles del IPN, de la UNAM, en la Escuela Nacional de Maestros y en la Escuela Normal Superior de México. Nuevamente las reuniones estudiantiles se caracterizan por las encendidas discusiones entre los partidarios de la huelga y los que están a favor del retorno a clases.
Miércoles 4 de diciembre
Se lleva a cabo el mitin programado por el CNH en la explanada de la Unidad Profesional de Zacatenco. Ante la presencia de más de cinco mil personas, el Consejo Nacional de Huelga confirma su resolución de levantar la huelga. En el mitin se leen dos documentos:
Uno denominado "Declaración de Tlatelolco", en el que se proclama la continuidad de la lucha de los estudiantes mexicanos, a través de la formación de "Comités de Lucha en todos los centros de trabajo y estudio, ejidos y otras organizaciones sociales, económicas y políticas", y la creación de "Brigadas Políticas para estar en contacto permanente con el pueblo".
El otro documento titulado "Manifiesto a la Nación 2 de Octubre", se aborda, entre otros temas, las razones que llevaron al CNH a decidir el levantamiento de la huelga: "Se ha acusado a los estudiantes de intransigentes, pero en las distintas fases del movimiento se ha demostrado disposición para solucionar el conflicto y así fue que de la exigencia de la resolución de los seis puntos, como condición para el retorno a clases, pasamos al cumplimiento sólo de tres requisitos y al no obtener una respuesta del gobierno y ante el peligro real que amenaza la subsistencia de las estructuras democráticas de nuestras instituciones de educación superior, peligro más grave aún que el de la represión en contra de las personas, puesto que la pérdida de la democracia en nuestras instituciones significaría la imposibilidad de continuar el presente movimiento, y de promover, como Universidad y Politécnico verdaderamente abiertos al pueblo, movimientos semejantes en otros sectores de la población, decidimos el retorno a las aulas".
Viernes 6 de diciembre
Reunidos en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, la mayoría de los miembros del CNH, en su calidad de representantes de las diversas escuelas en huelga, decide por votación disolver este organismo. Se anuncia que con el objeto de continuar el movimiento estudiantil se procederá a fortalecer los comités coordinadores de lucha de los planteles de la UNAM y el IPN, así como los de Chapingo y de las escuelas normales. La tarea inmediata de los referidos comités coordinadores será organizar una manifestación para el 13 de diciembre, denominada "Gran Marcha de Protesta", cuyo recorrido sería entre la Ciudad Universitaria y el Casco de Santo Tomás.
Miércoles 11 de diciembre
Ocho estudiantes, la mayoría dirigentes del movimiento estudiantil, elaboraron un documento, con fecha del 30 de noviembre y publicado en la prensa este día: "Con la masacre de Tlatelolco, no sólo atemorizaron terriblemente al movimiento estudiantil popular, no sólo lo inmovilizaron durante los días que les importaba inmovilizarlo totalmente, no sólo confundieron a la opinión pública, no sólo sentaron las bases de su embestida política, sino que también golpearon fuertemente a la dirección general del movimiento y a su núcleo central de dirección, el CNH. Esto les rindió frutos de inmediato. Como no se estaba preparado más que para respuestas políticas, eminentemente pacíficas, el CNH, muy debilitado, empezó una interminable discusión plagada de bizantinismos, en torno al 'cambio de forma de lucha', que los llevó a que el 4 de noviembre, cuando las asambleas se llenaron y existía la amplia posibilidad de retomar la ofensiva política con medidas concretas que no se daban desde el 2 de octubre, no sólo no hicieron esto sino que se retrocedió unilateralmente al no poder dar una perspectiva clara a los ojos de los estudiantes que se convertiría, en la práctica, en una paulatina desmovilización y desorientación. Se olvidó el principio de diálogo público, al convertirse el contacto inicial con los señores Caso y De la Vega, en negociaciones privadas en torno a la libertad de los presos del movimiento, cayendo en el juego gubernamental, hasta el extremo de celebrar pláticas con los procuradores, que se hacían aparecer -por el aparato publicitario gubernamental- como pláticas entre el CNH y las autoridades. No sólo eso, sino que se retrocedió en el planteamiento de continuar en huelga general hasta la resolución del pliego de los 6 puntos, al declarar públicamente el CNH que volvería a clases si se cumplían solamente los tres puntos mínimos previos al pliego petitorio, cayendo abiertamente en el chantaje gubernamental. Las pláticas se centraron en la libertad de los presos del movimiento, dejándose, así, la puerta abierta para el chantaje con la libertad de los presos, convirtiendo a éstos, a pesar de sus advertencias y su oposición, en un peso muerto, bastante grande para la futura acción del CNH. Dentro de este marco de contradicciones, se efectuaban actos públicos Los firmantes del comunicado son: Eduardo Valle Espinoza, miembro del CNH en Lecumberri; Florencio López Osuna, miembro del CNH en Lecumberri; Ermilio Camarillo Enrique, preso político en Lecumberri; Servando Dávila Jiménez, preso político en Lecumberri; Carlos Vásquez, miembro del CNH; Reynaldo Escamilla Lira, miembro del Comité de Lucha ESE; Cosme Cantú Chapa, miembro del Comité de Lucha ESE; y Manuel Félix Valenzuela, miembro del Comité de Lucha de la ESIME.
Jueves 12 de diciembre
El Gobierno del Distrito Federal niega la autorización para la realización de la manifestación estudiantil programada para el 13 de diciembre. La Jefatura de Policía advierte: "ese acto no será permitido por carecer del permiso respectivo".
Viernes 13 de diciembre
La manifestación estudiantil sale de la Ciudad Universitaria. En Insurgentes están estacionados tanques militares, patrullas y camiones con granaderos, con la orden de impedir el avance de la manifestación. Los estudiantes, con el recuerdo reciente de la matanza del 2 de octubre, retroceden y regresan a Ciudad Universitaria.
Al mismo tiempo, agrupamientos del ejército y de la policía se encuentran estacionados en las cercanías de los centros de estudio del Politécnico, en Zacatenco y en el Casco de Santo Tomás, con el mismo objeto de impedir la movilización de los estudiantes.
1 comentario:
fin
es lo que encontré así en Internet de rápido en texto.
hay bibliotecas que pueden dar información
vídeos
todo un museo dedicado a eso.
este annio olvide por completo buscar sobre el "HALCONAZO".
damn
saludos
animo!
Publicar un comentario