23/9/09

Cronología I

Lunes 22 de julio
Se desata una riña entre estudiantes de la Vocacional 2 y de la Preparatoria Isaac Ochoterena. Los hechos ocurren en la Preparatoria, cuyo edificio sufre daños.

Martes 23 de julio
Los estudiantes de las vocacionales 2 y 5, azuzados por las pandillas de los "Arañas" y los "Ciudadelos", se dirigen a la Escuela Preparatoria Isaac Ochoterena y lanzan piedras al edificio en presencia de los granaderos. Al ver que su ataque no es repelido por los preparatorianos, optan por volver a sus escuelas, pero aparecen los granaderos con actitud provocadora y amenazante. Éstos se retiran y regresan minutos después con refuerzos de la 19 compañía de policía, al mando del capitán Manuel Robles, y 25 agentes de los servicios especiales de la Jefatura de Policía, al mando del mayor Celso Peña Zúñiga. Policías y granaderos golpean a los estudiantes y lanzan bombas lacrimógenas. Los estudiantes responden la agresión aventando piedras. Los granaderos persiguen a los estudiantes por las calles de Bucareli, Versalles, Tres Guerras, Abraham González y Lucerna.
Luego de varias horas de enfrentamientos, los estudiantes se refugian en la Vocacional 5. Una sección del cuerpo de granaderos se introduce en el plantel, golpeando a los alumnos, profesores y empleados que les impiden el paso. Este acto provoca el descontento y la indignación de estudiantes y maestros, quienes deciden realizar un paro inicial de 24 horas en protesta por las agresiones de la policía. El paro se prolonga hasta 72 horas.

Miércoles 24 de julio
Los estudiantes de las vocacionales 5 y 7 deciden realizar una manifestación en protesta contra las agresiones de la policía. A su iniciativa, se adhieren otras vocacionales y Escuelas Superiores del Instituto Politécnico Nacional. En la organización de la manifestación, afloran las diferencias entre los estudiantes politécnicos.
La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), sindicato estudiantil corporativo y oficialista, decide encabezar la protesta para recuperar su posición política. La FNET había mantenido el control casi absoluto del estudiantado del IPN hasta el Congreso de León, realizado pocos meses atrás. En este congreso, decidieron salirse de la FNET las vocacionales 4, 5 y 7, las Escuelas Superiores de Economía (ESE), Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Medicina (ESM), Físico-matemáticas, Ciencias Biológicas y algunos tecnológicos de provincia.
Las otras dos corrientes con influencia dentro del IPN, una aglutinada en la Juventud Comunista y la otra en el espartaquismo, coinciden en la necesidad de romper el control de la FNET y conducir la manifestación de manera independiente. Sin embargo, la FNET logra dominar la organización de la manifestación.
**************
El diario Excelsior publicó en su primera plana: Se ha declarado la huelga por el comité ejecutivo de la Sociedad de alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM; los granaderos invaden la Vocacional 5, después de que, junto con alumnos de la Vocacional 2, provocados por las pandillas de los “araños” y “cuidadelos”, lapidaron el edificio de la preparatoria particular “Issac Ochoterena”, incorporada a la UNAM.

Jueves 25 de julio
Dirigentes de la FNET se entrevistan con el secretario general del Departamento del Distrito Federal, Rodolfo González Guevara, para pedir su autorización para efectuar la manifestación. En la entrevista, que dura más de dos horas, las autoridades del DDF acceden a la solicitud, aunque hacen "ver a los directivos de la FNET la posibilidad de que elementos provocadores" puedan "mezclarse con los manifestantes, tratando de impedir que los directivos de la federación" lleven "a cabo su acto en el orden que estaban ofreciendo. El joven Cebreros, directivo" de la federación, indicó que ellos mismos se encargarían de expulsar a los alborotadores y se hacían responsables de que los auténticos estudiantes respetarían las normas señaladas por la Federación"
***************************
“Virtualmente, todas las escuelas públicas como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, la Escuela Normal Superior, la Escuela Nacional de Maestros, el Instituto Politécnico Nacional, y algunas privadas como la Universidad Iberoamericana, se declaran en huelga; las sociedades de alumnos son rebasadas por los comités de Lucha a nivel local y se conforma el Consejo Nacional de Huelga, integrado por representantes elegidos en cada escuela con la finalidad de orientar y conducir las acciones”
“Los profesores, encabezados por el ing. Heberto Castillo Martínez, Fausto Trejo, Elí de Gortari, se agrupan en la Coalición de Maestros y participan codo con codo al lado de los estudiantes universitarios”
“El país se convierte en escenario de un gran debate político. Los estudiantes y sus aliados: intelectuales como Elena Garro, José Revueltas, cuestionan abiertamente al sistema del PRI-GOBERNO, grandes conglomerados sociales no dudan en alinearse a lado del movimiento estudiantil. Los representantes del gobierno, no están preparados para la discusión, sólo descalifican, tildan a los jóvenes de instrumentos del comunismo internacional. Nunca el discurso originado desde el poder fue tan pobre, tan torpe, tan alejado de la realidad mexicana”.

Viernes 26 de julio
Se llevan a cabo dos manifestaciones autorizadas por el Departamento del Distrito Federal. Cada una de ellas es convocada por diferentes agrupaciones y tienen itinerarios y horarios distintos. Una es convocada por los estudiantes del IPN en protesta por la intervención de los granaderos en la Escuela Vocacional 5 y en demanda de la desaparición del cuerpo de granaderos y la destitución de los jefes de la policía preventiva del DF, Luis Cueto y Raúl Mendiolea. La otra manifestación es convocada por la CNED, la Juventud Comunista y las sociedades de alumnos de diversas escuelas del IPN y de la UNAM, la cual es denominada Marcha Juvenil por el 26 de Julio, en conmemoración del XV aniversario del asalto al cuartel Moncada y en solidaridad con la Revolución Cubana. Los organizadores de esta marcha conocen el problema de los estudiantes de la Vocacional 5, por lo que incluyen en sus mantas lemas de apoyo a sus reclamos. Esta marcha parte a las 18 horas del Salto del Agua, continúa por San Juan de Letrán (hoy Eje Central Lázaro Cárdenas) y concluye con un mitin en el Hemiciclo a Juárez.
La manifestación de los estudiantes del IPN sale a las 16 horas de la Plaza de la Ciudadela. Al pasar por el Monumento a la Revolución, un estudiante, Efraín García Reyes, se sube a un camión y arenga "a los jóvenes para romper el control de la FNET"; de inmediato, "gente de Chayo Cebreros" (José Rosario Cebreros Manjarrez) lo apedrean y lo corretean a él y a otros estudiantes. La marcha continúa su ruta en orden y concluye con un mitin en la Plaza del Carrillón del Casco de Santo Tomás, cerca de las 19:30 horas. En ese momento, un grupo de estudiantes opositores a la FNET se apodera del sonido para invitar a los manifestantes a ir al Zócalo. La invitación es aceptada por cientos de estudiantes, quienes se organizan y emprenden el camino; toman varios autobuses, se bajan en el Panteón de San Fernando y desde aquí inician la marcha en dirección al Zócalo. A la altura de la Torre Latinoamericana, coinciden con la manifestación de apoyo a la Revolución Cubana. Ahí se marca una línea para que ésta continúe su ruta hacia el Hemiciclo a Juárez y los del Politécnico hacia el Zócalo por la calle de Madero. En la esquina de Madero y Palma, son atacados por granaderos y obligados a retroceder hasta la Alameda Central. Los estudiantes se dirigen al mitin que se lleva a cabo en el Hemiciclo, donde informan de la golpiza que han sufrido y piden apoyo. De inmediato, se organiza una marcha conjunta que avanza hacia la Plaza de la Constitución, vitoreando a la UNAM y al IPN y lanzando consignas a favor de la unidad estudiantil y contra los jefes policíacos y la represión. En el camino, algunos estudiantes sacan alcantarillas de concreto y las estrellan contra el piso para hacerse de piedras.
En las calles de Palma y Cinco de Mayo, los estudiantes se encuentran de nuevo con los granaderos y la policía, bajo el mando del subjefe de la Policía Preventiva del DF, general Raúl Mendiolea Cerecero. Éste se aproxima a los manifestantes para ordenarles que se retiren, "recibiendo en respuesta una lluvia de piedras". De inmediato el general citado da una orden a las fuerzas policiacas. Éstas se lanzan contra los manifestantes, correteándolos y golpeándolos con brutalidad "sin distinguir entre manifestantes y simples transeúntes, lo que obliga a todo el público a replegarse hasta la glorieta del Caballito".
Estudiantes del Politécnico se dirigen a la Escuela Superior de Economía, donde está realizándose un festival en homenaje a la Revolución Cubana. Allí los estudiantes acuerdan lanzarse a la huelga esa misma noche. A ese acuerdo se van sumando las Vocacionales 5 y 7, la Escuela Nacional de Medicina Homeopátic, y, al día siguiente, la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, la Escuela Técnica Industrial Wilfrido Massieu y la Escuela Superior de Ciencias Físico-Matemáticas.
Los estudiantes de las preparatorias 2 y 3, al salir del festival que se realizaba en el Colegio de San Ildefonso, fueron golpeados por ganaderos. Indignados, los preparatorianos se refugian en los edificios universitarios e inician la batalla contra la policía. El conflicto se extiende en una área "de ocho manzanas, siendo en esta zona donde los estudiantes secuestran los primeros camiones y posteriormente, al no disminuir la represión, son destruidos e incendiados."
El balance de los del Politécnico fue que hubo 8 muertos, 500 heridos y 200 detenidos. La policía declaró haber detenido a 76 personas y el Regente Alfonso Corona del Rosal negó que hubiera muertos.
Al mismo tiempo que se desarrollaban los acontecimientos, agentes del Dirección Federal de Seguridad del Servicio Secreto ocupaban las oficinas del Comité Central del PCM y los talleres de su órgano periodístico ‘La Voz de México’; ahí mismo aprendieron a algunos miembros del Partido, a otros en sus domicilios y otros más en lugares alejados de los acontecimientos. Pretendían hacerle creer a la opinión pública que fueron ellos los que provocaron el enfrentamiento.

1 comentario:

Shadowkore dijo...

El año pasado, mi idea era hacer esta cronología como era debido. La escuela me consumio, lo olvide. Hoy mi hermana me recordo la toma del Casco de Santo Tomás.
Saludos.